La paremiología es el estudio de los proverbios, refranes, adagios y otras formas de sabiduría popular expresada a través de frases hechas. Este campo de estudio se centra en la recopilación, análisis e interpretación de estos enunciados breves que suelen transmitir enseñanzas, valores y normas culturales de una sociedad. Un paremiólogo es un especialista en esta disciplina, dedicado a investigar la riqueza de la sabiduría popular contenida en estos dichos, explorando su origen, significado, variaciones y cómo reflejan las costumbres y creencias de las culturas que los generan.
Historia y Evolución de la Paremiología
En el contexto de la literatura española, los paremiólogos han recopilado y estudiado refranes a lo largo de la historia. Algunos de los compendios más destacados incluyen:
- Seniloquium: Un conjunto de refranes atribuido a Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana.
- Libro de refranes compilado por el orden del ABC: Escrito por Pedro de Vallés en el siglo XVI, contiene cuatro mil trescientos refranes.
- Refranes o proverbios en romance: Obra de Hernán Núñez de Toledo, también conocido como “el Comendador Griego”, publicada en Salamanca en 1555. (Te recomendamos este artículo de Abraham Madroñal)
- Philosophia vulgar: Juan de Mal Lara imprimió esta obra en 1568, donde glosa mil refranes.
Los paremiólogos desentrañan la sabiduría popular contenida en estos enunciados, explorando su origen, significado y uso en la cultura y la historia. La paremia, objeto de estudio de la paremiología, es un enunciado breve, sentencioso e ingenioso que transmite un mensaje instructivo, incitando a la reflexión intelectual y moral.
Tipos de Paremias
Las paremias se agrupan en dos categorías principales:
- Paremias de uso popular y origen preferentemente anónimo: Refranes, frases proverbiales, dialogismos y locuciones proverbiales.
- Paremias de uso culto y origen conocido: Aforismos y proverbios.
Dentro de los refranes, se pueden clasificar siguiendo un criterio temático: morales, meteorológicos y del calendario, supersticiosos, geográficos, etc.
Etimología
La palabra paremia proviene del término griego «paroimia», compuesto por el prefijo «para-» (que significa «junto a» o «de parte de») y «oimos» (que significa «camino»). Una posible definición podría ser: «las cosas que se dicen a lo largo del camino», o de forma más poética «sabiduría de caminantes», como se sugiere en los Proverbios y cantares de Antonio Machado.
Paremiólogos Destacados
Esta lista siempre se va a quedar corta, ya que muchos amantes de la palabra han dedicado su tiempo a estudiar paremias. Contrariamente a lo que pudiera pensarse, la brevedad de las paremias no significa que su estudio esté exento de dificultades, ya que implica un trabajo multidisciplinario para reconstruir el sentido y la vida de estas expresiones.
- Wolfgang Mieder: Profesor de lengua alemana y folclore en la Universidad de Vermont, prominente en la paremiología contemporánea.
- Arvo Krikmann: Investigador estonio que ha analizado los refranes estonios y otras tradiciones bálticas.
- Bartolomé José Gallardo: Erudito español del siglo XIX, conocido por su «Diccionario crítico-burlesco«.
- Archer Taylor: Padre fundador de la paremiología en el mundo anglosajón, autor de «The Proverb».
- Grigory Permyakov: Paremiólogo ruso que destacó por su clasificación y análisis de proverbios rusos.
- Emilio Teza: Filólogo y paremiólogo italiano del siglo XIX.
- Galit Hasan-Rokem: Profesora israelí que estudia la paremiología judía.
- Antonio Machado: Así como lo lees. El propio Antonio Machado hace buen uso de las paremias con su «Juan de Mairena«.
- Luis Alberto Ambroggio: Poeta y ensayista argentino-estadounidense que ha estudiado refranes en la literatura contemporánea.
- Héctor V. Morel: Folclorista argentino que recopiló refranes en «Refranero criollo».
Estos investigadores han contribuido significativamente a nuestro entendimiento de cómo los proverbios y refranes reflejan y moldean las culturas a lo largo del tiempo.