El autorretrato literario

Persona pensando en su autorretrato multifacético

Está de moda hablar de uno mismo. Buena parte de la literatura que se ha venido produciendo en los últimos tiempos va de lo autorreferencial y lo autobiográfico. ¿Consecuencia de la cada vez más notoria individualidad que sobrevuela la sociedad occidental? ¿Por aquello de llevar al extremo el «pinta tu aldea»? La cuestión es que lejos de ser un acto de egocentrismo, el autorretrato literario puede traer mucho valor a nuestras vidas. Desde usarlo como instrumento de autoconocimiento hasta dejar un testimonio, pasando por dar la posibilidad a los demás de conocernos mejor. Lo estético puede quedar en un segundo plano o ser la piedra angular de la escritura autorreferencial. Para la mayoría de las personas, cuestionarnos quiénes somos, puede ser infrecuente y llegar a generarnos incomodidad o hasta temor. Pero más allá del desafío que representa la introspección, está la cuestión práctica de qué caminos tomar para afrontar este tipo de escritura.

¿Cómo escribo mi autorretrato?

Enrique Páez propone un ejercicio genial. Piensa tu autorretrato a partir de asociaciones. «Si fuera una fruta sería…un durazno maduro a punto de caer del árbol», «Si fuera un camino sería un camino sinuoso mojado por la lluvia»… Y aquí viene la mejor parte, luego propone desarmar ese andamiaje y saltar a la metáfora. «Soy un durazno maduro a punto de caer del árbol, un camino sinuoso mojado por la lluvia…» ¿Se entiende? ¿No es un gran consejo? Nos permite acercarnos de manera intuitiva al lenguaje poético. Nos ayuda a pasar de lo denotativo a lo connotativo sin grandes esfuerzos, casi como jugando.

El autorretrato literario en manos del clásico de clásicos.

Te recomendamos ver «Autorretrato literario de Cervantes: poeta cínico y filósofo burlón. El Viaje del Parnaso»

Dicen que el humor verdadero se detecta en la capacidad de burlarse de uno mismo. Jesús G.Maestro nos cuenta cómo Cervantes lo hace, al tiempo que nos muestra su visión (cargada de ironía) sobre la Literatura y los literatos de su época.
En el viaje del Parnaso se mezclan referencias reales con ficticias. El narrador protagonista de la obra interpreta desde el presente, hechos pasados. Metaliteratura y autobiografía ficticia e irónica se dan la mano en un libro burlesco, cínico y barroco.
“Cervantes habla en serio muy pocas veces, en verdad”. “Miente más que habla”, es así hasta en sus prólogos. Es un intelectual insumiso, dispuesto a atacar en defensa propia. Maestro sabe apreciarlo y pone su obra en el lugar que se merece.

Si llegaste hasta aquí, es porque estás realmente interesado en el mundo del autorretrato.

Para profundizar en el tema te recomendamos la lectura de este muy completo artículo sobre el tema de Todopoemas.com

La época victoriana, la otra edad de oro de la literatura inglesa.

El título es una afirmación temeraria que obedece en primer lugar a gustos personales. La ironía como procedimiento retórico ha encontrado asiento en cada época. Pero si hubo un terreno propicio para su florecimiento, ese fue probablemente el cúmulo de contradicciones e hipocresía que fue el período victoriano.

La época victoriana

Para recordar un poco mejor a qué momento de la historia de Inglaterra nos referimos, recomiendo ver el video de Bully magnets que explica de manera entretenida la época victoriana en Gran Bretaña durante el reinado de la Reina Victoria en el siglo XIX, abarcando los principales avances, contradicciones y conflictos de este período clave para el desarrollo del mundo occidental moderno.


El video sobrevuela con humor y habilidad estos temas: Reinado de la Reina Victoria (1837-1901) – Auge del Imperio Británico y colonialismo -Revolución Industrial y capitalismo -Moral victoriana y doble moral -Avances sociales, culturales y científicos.
Presenta un retrato entretenido pero crítico de la era victoriana, resaltando sus logros pero también las sombras de un sistema opresor e hipócrita que ocultaba los abusos tras una fachada de moral y decoro.

Algunos puntos destacables:

  • Las contradicciones y «doble moral» de la sociedad victoriana
  • Crítica a la hipocresía, abusos y explotación del sistema imperial
  • Machismo y visión negativa de Victoria sobre el feminismo
  • Impacto de la era victoriana en el desarrollo occidental

¿Por qué este período es importante para la literatura?

La época victoriana fue una verdadera edad de oro para la literatura. Por primera vez muchísima gente de todas las clases sociales estaba aprendiendo a leer y escribir, así que surgieron cantidad de nuevos autores y géneros literarios. En el video mencionan varias obras y escritores clave como Charles Dickens, Oscar Wilde, las hermanas Brontë y otros, que retrataban con mucha crítica los contrastes de esa sociedad aparentemente tan decorosa pero repleta de abusos e hipocresía. La literatura victoriana fue como un espejo que reflejaba todas las luces y sombras de ese mundo en transición. Por eso es tan importante, porque dejó un legado riquísimo de novelas, poemas y obras que siguen siendo clásicos fundamentales hoy en día.

En esta ocasión te sugiero detenernos un momento en Dickens. Indiscutiblemente el autor más popular de su época. Un escritor con los pies en la tierra. Consciente de las injusticias sociales que se daban en medio de la revolución industrial. Injusticias que primero experimentó en carne propia y luego siguió de cerca en su carrera. Leído por todos. Desde el obrero de las peores fábricas de Birmingham hasta la Reina Victoria en la comodidad de su palacio de Buckingham.

Dickens denuncia, pone a pensar y entretiene. Una mezcla no siempre fácil de lograr. Como dice el video de Canal Literatura a casi 200 años la obra de Dickens se mantiene «fresca, viva y dolorosamente actual».

Nota: Si quieres seguir avanzando cronológicamente puedes seguir por el cuento de Saki, «La ventana abierta».