Narradores y niveles narrativos en la teoría de Genette

En la teoría de Genette (narratología), una robusta clasificación de narradores y niveles narrativos nos proveen de recursos para el análisis literario. El narrador es la voz que cuenta la historia dentro del texto, mientras que el autor es la persona real que escribe el texto. Esta distinción es parte de lo que Genette describe como diferentes niveles de la narrativa.

Niveles en la narrativa:

  1. Nivel extradiegético: Este es el nivel más externo de la narración donde se sitúa el autor real. El autor crea el texto y está fuera de la historia narrada.
  2. Nivel diegético: Es el nivel de la historia que el narrador está contando. El narrador puede ser parte de la historia (narrador homodiegético) o puede ser una entidad externa que narra los acontecimientos sin participar en ellos (narrador heterodiegético).
  3. Nivel metadiegético: Este nivel se refiere a historias dentro de la historia principal, donde un personaje en el nivel diegético podría convertirse en narrador de otra historia.

La comprensión de estos diferentes niveles habilitan la posibilidad del reconocimiento de la metalepsis. La metalepsis se refiere a la ruptura o transgresión de estos niveles. Por ejemplo, cuando un narrador extradiegético interactúa directamente con personajes en el nivel diegético, o cuando elementos del mundo real del autor se insertan en la historia. Este tipo de ruptura hace que los lectores sean conscientes de la construcción artificial de la narrativa, jugando con la idea de autoría y narración.

Genette utiliza estos conceptos para analizar cómo las estructuras narrativas y los modos de contar una historia afectan la percepción del lector y cómo se construye la realidad ficticia en el texto literario.
En su análisis de la narratología, desarrolla una taxonomía detallada para los tipos de narradores, centrándose principalmente en su participación en la historia que cuentan. Estos tipos de narradores se clasifican según su nivel de implicación en la historia y según su conocimiento de los eventos narrados.

Principales tipos de narradores identificados por Genette:

Narrador Heterodiegético:
  • Este tipo de narrador no participa como personaje en la historia que narra. Es externo a la historia y ofrece una perspectiva de «tercera persona». Este narrador observa los eventos desde afuera y los relata sin implicarse directamente en ellos.
Narrador Homodiegético:
  • A diferencia del narrador heterodiegético, el narrador homodiegético participa como personaje en la historia. Este puede ser un protagonista que narra su propia historia (autodiegético) o un personaje secundario que cuenta los eventos en los que también participa.
Narrador Autodiegético:
  • Este es un subtipo del narrador homodiegético. El narrador autodiegético es el protagonista de su propia narración. Narra la historia en primera persona y es central para los eventos del relato.

Además de estos tipos, Genette también explora las nociones de fiabilidad y focalización en los narradores:

  • Fiabilidad del Narrador: La fiabilidad del narrador afecta la percepción del lector sobre la verdad de la narración. Un narrador puede ser confiable o no confiable, dependiendo de su objetividad y su relación con los eventos que cuenta.
  • Focalización: Genette introduce el concepto de focalización para describir la perspectiva a través de la cual se presenta la narración. La focalización puede ser cero (el narrador sabe más que los personajes), interna (el narrador sabe lo mismo que un personaje específico) o externa (el narrador sabe menos que los personajes).

Estas distinciones son esenciales para entender cómo Genette ve la estructura narrativa y cómo las diferentes elecciones del narrador afectan la presentación de la historia y la implicación del lector en el texto.


Narrador Extradiegético


En la narratología de Genette, un narrador extradiegético se refiere a aquel que está situado fuera del universo de la historia que se narra. Es decir, no forma parte del mundo de los personajes (nivel diegético). Este narrador tiene la capacidad de ofrecer una perspectiva más amplia y general de los acontecimientos. Puede proporcionar información que los personajes dentro del nivel diegético no conocen. Al estar fuera del mundo de la historia, el narrador extradiegético puede contar con una visión omnisciente, aunque esto no siempre tiene que ser así.
Este tipo de narrador también puede interactuar de maneras que rompen las convenciones de la narrativa tradicional. Puede dirigirse directamente al lector. Incluso comentar sobre el proceso de narración mismo. Estos casos pueden llevar a situaciones de metalepsis como las que comentamos en este otro post.

Ejemplo de Narrador Extradiegético:


Un ejemplo clásico de un narrador extradiegético es el narrador omnisciente típicamente encontrado en muchas novelas del siglo XIX, donde el narrador no solo cuenta la historia, sino que también ofrece juicios y comentarios sobre los personajes y los eventos, extendiéndose más allá de lo que cualquier personaje podría saber.

El narrador extradiegético está completamente fuera de la trama que narra, no es un personaje y generalmente ofrece una perspectiva más global y completa de los eventos de la historia. Este tipo de narrador es crucial en la teoría de Genette, ya que permite explorar las relaciones entre el acto de narrar y la estructura de la narrativa en diferentes niveles, incluyendo la posibilidad de metalepsis al romper las fronteras entre el mundo de la narración y el mundo del narrador.

La confusión entre los términos «narrador heterodiegético» y «narrador extradiegético» es habitual, dado que ambos se refieren a narradores que están fuera de la historia que cuentan. Sin embargo, la diferencia entre ambos términos reside en el enfoque y la especificidad con la que se utiliza cada uno en la narratología de Gérard Genette.

Narrador Heterodiegético

El narrador heterodiegético es aquel que no aparece como personaje dentro de la historia que narra. Este tipo de narrador es un observador externo y no participa en los eventos de la historia. La perspectiva del narrador heterodiegético generalmente es de tercera persona. Este narrador puede contar la historia con diversos grados de conocimiento sobre los eventos y los personajes, incluyendo una perspectiva omnisciente.

Narrador Extradiegético

Por otro lado, el narrador extradiegético es un término más abarcador. Se refiere a cualquier narrador que se sitúa fuera del nivel diegético principal de la narración. Es decir, fuera de la historia principal que se está contando. Este narrador no solo está fuera de la historia, sino que también se encuentra en un nivel narrativo superior, a menudo implicado en la narración de metanarrativas o comentarios sobre la propia narración.

Comparación y Ejemplos

En resumen:

  • Un narrador heterodiegético puede ser simplemente alguien que cuenta la historia sin ser parte de ella, sin importar si su conocimiento es limitado o total.
  • Un narrador extradiegético, en cambio, no solo está fuera de la historia, sino que opera en un nivel narrativo más alto o exterior, a menudo con la capacidad de comentar sobre la estructura narrativa o el proceso de la narración misma.

Un ejemplo de narrador heterodiegético sería un narrador de tercera persona en una novela que describe los eventos y los pensamientos de los personajes sin participar en la acción. Un ejemplo de narrador extradiegético podría ser un narrador que introduce y comenta sobre la narrativa principal desde una posición fuera de la trama principal, como un narrador que reflexiona sobre la creación de la historia o sobre su rol como narrador.

La distinción es sutil, pero importante, ya que refleja diferentes maneras en que la voz narrativa puede situarse respecto a la historia y cómo esto afecta la interacción con el lector y la construcción de la narrativa.

Marcar como favorito enlace permanente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.