La literatura del yo en el banquillo

Mujer autocontemplándose frente a un jurado. Literatura.tv

La literatura millennial del yo:

Malasombra tiene un canal y pódcast sobre cultura ultracontemporánea especializado en arte, literatura y filosofía.

En este video (La Literatura Millennial del Yo), Alejandro Malasombra se cuestiona sobre las diferencias generacionales en la literatura del yo.
¿Por qué los millennials vuelven a la literatura del yo en forma de libro, cuando las redes sociales parecen ser una herramienta más eficaz para mostrarse a uno mismo? ¿Es el libro el medio más adecuado hoy para esta temática, o se trata de una tradición fetichista del libro por el libro mismo? ¿Cómo funciona la autoficción en la industria editorial? Te invitamos a ver el video para seguir estas y otras muchas líneas de pensamiento que se abren en la conversación.

Parafraseo algunas ideas punzantes que aquí se exponen:

  • Cuando la industria editorial necesita carne fresca, nada mejor que alguien con un buen número de seguidores, que en parte se transformarán en compradores de libros.
  • En las artes el mercado lo domina todo. Ya no queda la posibilidad de que lo público sustente las artes. Eso fue un espejismo.
  • Muchos «amantes de los libros» no leen libros, sino que los compran con el deseo de leerlos.
  • Quien suele comprar la literatura del yo, compra por una especie de fomo. Esa persona que sigues te promete contarte más de lo que ya te ha dicho en las redes sociales. Pero al final estás consumiendo la consonancia de la agenda estándar.

Malasombra no es ingenuo. Sabe que la promoción es parte necesaria para la supervivencia del libro y sus autores. Es la postura puramente comercial sobre lo que nos advierte. Invita a pensar, es provocador, abre muchos frentes. Entiende que está lejos de agotar el tema. Su intención es otra. Impulsar la conversación.

La literatura del yo: cómo escribir sobre uno mismo

Así se llama el Episodio 5 del podcast LEE/ESCUCHA, de SCRIBD. Lo conduce Elvira Liceaga y está muy bien producido.

Algunas ideas de este episodio: Más allá de «La tiranía de los likes» y la búsqueda del aplauso fácil que podemos encontrar en la redes sociales, en la literatura del Yo que hayamos en algunos audiolibros se busca «otro yo», más contemplativo.

Algunos audiolibros recomendados en el episodio de los cuales podrás escuchar fragmentos seleccionados:

  • Memorias por correspondencia de Emma Reyes.
  • El trabajo de los ojos de Mercedes Halfon (A quien entrevista en el episodio).
  • Las pequeñas virtudes de Natalia Ginzburg

También te recomendamos: El autorretrato literario

Roberto Arlt vuelve a «La última página»

Por segunda vez Roberto Arlt es objeto de conversación en «La última página».

La famosa perdiz no los auspicia, y sin embargo nos dejan un video maravilloso sobre el autor. Si todavía no lo conoces es una buena forma de comenzar a hacerlo. Arlt no tiene el lugar que merece en el mundo de las letras. Fue contemporáneo de Borges y eso de alguna manera lo eclipsó pero es un verdadero maestro de la narrativa breve.

Arlt, primero incomprendido, luego referente generacional.

Su obra fue bastante denostada en la primera parte del siglo XX, pero luego el tiempo ha hecho algo de justicia y se ha convertido en autor de culto y referente de generaciones de escritores.

Mi primer contacto con Roberto Arlt fue en el secundario con un fragmento de «La isla desierta» y debo confesar que ni lo comprendí ni me interesé por su obra hasta mucho después. No le veía la gracia. Este es el peligro de los libros de textos con fragmentos descontextualizados de obras que con el tratamiento justo pueden ser mejor apreciadas por los estudiantes pero que simplemente no encajan en los tiempos de un aula.

Después y por mi cuenta sí que me reconcilié con el autor. El primer cuento que recuerdo vivamente haber leído de Arlt, fue «El cazador de orquídeas», y me pareció un narrador dueño de una escritura magistral. La atmósfera de una aventura en Madagascar desde una perspectiva rioplatense es algo a lo que no estaba acostumbrado. Se me hizo una lectura muy disfrutable. La descripción de ambientes y la caracterización de los personajes es buena. La ironía nos espera agazapada a cada paso que damos al adentrarnos en la sombra de la selva.

Roberto Arlt en el aula

¿Estás pensando en llevar los cuentos de Arlt a tu clase? Hay tres que pueden funcionar en su conjunto como un buen muestrario se su obra:

  • «El Cazador de orquídeas», que ya mencionamos.
  • «Un error judicial», donde un adorable protagonista deberá hacer las veces de detective para salvar a su tía favorita de la cárcel.
  • «Del que no se casa», un cuento humorístico donde vamos a encontrar a alguien con serias dificultades para el compromiso. Ahí va entonces mi recomendación:

Si vas a trabajar con Roberto Arlt te recomendamos estos materiales de Radioeducativa.com. Incluyen los cuentos, actividades de lectura y redacción, así como las rúbricas.

Actividades de comprensión lectora y redacción a partir de cuentos de Roberto Arlt.

Jacques Sagot

Retrato de Sagot estilo siglo XIX

El señor Jacques Sagot es bígamo. Lo reconoce contento. El ex-diplomático costarricense se casó con dos damas: la Música y la Literatura. Sensible y prolífico. Su estrategia de supervivencia ha sido siempre la creación. Humilde en su discurso y sin embargo Caballero de la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Dame a mí la bella medalla y vas a ver cómo me volvería insoportable, pero Jacques no. Es demasiado grande como para agrandarse.

Sagot es un comentador exquisito del mundo literario. Con su ciclo «Quédate en casa con los grandes escritores», que como su título lo indica comenzó en pandemia, nos dio la oportunidad de escuchar su punto de vista sobre sus autores favoritos. Lo descubrí después de la pandemia. No hay ningún tipo de pérdida en escuchar este ciclo unos años después de su creación. Al fin y al cabo nos va a hablar de esencialmente de clásicos. Anteriormente nos referimos a él en nuestro post sobre Jean Cocteau y esa pequeña obra maestra que es El Gesto de la Muerte.

“Extraordinario esfuerzo, estas grabaciones dejan un legado maravilloso para la literatura universal.”

@pablogonzalez8821

Nunca te cansas de oírlo hablar de letras y música, pero también puede recomendarte una buena película. Aclara que es cinéfilo, pero le hubiera gustado ser además cineasta.

De origen humilde y salud frágil reconoce que sus padres lo hicieron quien es, y es un vivo ejemplo de que una muy buena educación no necesita del lujo. «Fui educado como un príncipe», cuenta que en su casa abundaba la buena música y libros en tres idiomas. Esa formación hogareña continuó luego con sus profesores y compañeros a quienes también reconoce cuando la ocasión lo permite.

El resultado de esta hoja de vida deviene en un divulgador admirable. Intuyo que es un profesor como pocos. No todos pueden explicar la puntuación de un texto literario a través de una frase melódica en el piano.

En otra de sus facetas nos regala conciertos donde intercala interpretación y comentarios.

Mira lo que dicen su seguidores: “Me encantan estos conciertos explicados no solo escuchas música sino que entiendes el sentimiento el porque y las personalidades de los compositores.”

@JairoLoira

Desde Literatura.tv te invitamos a suscribirte a su canal para disfrutar de su música y especialmente del ciclo «Quédate en casa con los grandes escritores».

Canal: Jacques Sagot – YouTube