Narradores y niveles narrativos en la teoría de Genette

En la teoría de Genette (narratología), una robusta clasificación de narradores y niveles narrativos nos proveen de recursos para el análisis literario. El narrador es la voz que cuenta la historia dentro del texto, mientras que el autor es la persona real que escribe el texto. Esta distinción es parte de lo que Genette describe como diferentes niveles de la narrativa.

Niveles en la narrativa:

  1. Nivel extradiegético: Este es el nivel más externo de la narración donde se sitúa el autor real. El autor crea el texto y está fuera de la historia narrada.
  2. Nivel diegético: Es el nivel de la historia que el narrador está contando. El narrador puede ser parte de la historia (narrador homodiegético) o puede ser una entidad externa que narra los acontecimientos sin participar en ellos (narrador heterodiegético).
  3. Nivel metadiegético: Este nivel se refiere a historias dentro de la historia principal, donde un personaje en el nivel diegético podría convertirse en narrador de otra historia.

La comprensión de estos diferentes niveles habilitan la posibilidad del reconocimiento de la metalepsis. La metalepsis se refiere a la ruptura o transgresión de estos niveles. Por ejemplo, cuando un narrador extradiegético interactúa directamente con personajes en el nivel diegético, o cuando elementos del mundo real del autor se insertan en la historia. Este tipo de ruptura hace que los lectores sean conscientes de la construcción artificial de la narrativa, jugando con la idea de autoría y narración.

Genette utiliza estos conceptos para analizar cómo las estructuras narrativas y los modos de contar una historia afectan la percepción del lector y cómo se construye la realidad ficticia en el texto literario.
En su análisis de la narratología, desarrolla una taxonomía detallada para los tipos de narradores, centrándose principalmente en su participación en la historia que cuentan. Estos tipos de narradores se clasifican según su nivel de implicación en la historia y según su conocimiento de los eventos narrados.

Principales tipos de narradores identificados por Genette:

Narrador Heterodiegético:
  • Este tipo de narrador no participa como personaje en la historia que narra. Es externo a la historia y ofrece una perspectiva de «tercera persona». Este narrador observa los eventos desde afuera y los relata sin implicarse directamente en ellos.
Narrador Homodiegético:
  • A diferencia del narrador heterodiegético, el narrador homodiegético participa como personaje en la historia. Este puede ser un protagonista que narra su propia historia (autodiegético) o un personaje secundario que cuenta los eventos en los que también participa.
Narrador Autodiegético:
  • Este es un subtipo del narrador homodiegético. El narrador autodiegético es el protagonista de su propia narración. Narra la historia en primera persona y es central para los eventos del relato.

Además de estos tipos, Genette también explora las nociones de fiabilidad y focalización en los narradores:

  • Fiabilidad del Narrador: La fiabilidad del narrador afecta la percepción del lector sobre la verdad de la narración. Un narrador puede ser confiable o no confiable, dependiendo de su objetividad y su relación con los eventos que cuenta.
  • Focalización: Genette introduce el concepto de focalización para describir la perspectiva a través de la cual se presenta la narración. La focalización puede ser cero (el narrador sabe más que los personajes), interna (el narrador sabe lo mismo que un personaje específico) o externa (el narrador sabe menos que los personajes).

Estas distinciones son esenciales para entender cómo Genette ve la estructura narrativa y cómo las diferentes elecciones del narrador afectan la presentación de la historia y la implicación del lector en el texto.


Narrador Extradiegético


En la narratología de Genette, un narrador extradiegético se refiere a aquel que está situado fuera del universo de la historia que se narra. Es decir, no forma parte del mundo de los personajes (nivel diegético). Este narrador tiene la capacidad de ofrecer una perspectiva más amplia y general de los acontecimientos. Puede proporcionar información que los personajes dentro del nivel diegético no conocen. Al estar fuera del mundo de la historia, el narrador extradiegético puede contar con una visión omnisciente, aunque esto no siempre tiene que ser así.
Este tipo de narrador también puede interactuar de maneras que rompen las convenciones de la narrativa tradicional. Puede dirigirse directamente al lector. Incluso comentar sobre el proceso de narración mismo. Estos casos pueden llevar a situaciones de metalepsis como las que comentamos en este otro post.

Ejemplo de Narrador Extradiegético:


Un ejemplo clásico de un narrador extradiegético es el narrador omnisciente típicamente encontrado en muchas novelas del siglo XIX, donde el narrador no solo cuenta la historia, sino que también ofrece juicios y comentarios sobre los personajes y los eventos, extendiéndose más allá de lo que cualquier personaje podría saber.

El narrador extradiegético está completamente fuera de la trama que narra, no es un personaje y generalmente ofrece una perspectiva más global y completa de los eventos de la historia. Este tipo de narrador es crucial en la teoría de Genette, ya que permite explorar las relaciones entre el acto de narrar y la estructura de la narrativa en diferentes niveles, incluyendo la posibilidad de metalepsis al romper las fronteras entre el mundo de la narración y el mundo del narrador.

La confusión entre los términos «narrador heterodiegético» y «narrador extradiegético» es habitual, dado que ambos se refieren a narradores que están fuera de la historia que cuentan. Sin embargo, la diferencia entre ambos términos reside en el enfoque y la especificidad con la que se utiliza cada uno en la narratología de Gérard Genette.

Narrador Heterodiegético

El narrador heterodiegético es aquel que no aparece como personaje dentro de la historia que narra. Este tipo de narrador es un observador externo y no participa en los eventos de la historia. La perspectiva del narrador heterodiegético generalmente es de tercera persona. Este narrador puede contar la historia con diversos grados de conocimiento sobre los eventos y los personajes, incluyendo una perspectiva omnisciente.

Narrador Extradiegético

Por otro lado, el narrador extradiegético es un término más abarcador. Se refiere a cualquier narrador que se sitúa fuera del nivel diegético principal de la narración. Es decir, fuera de la historia principal que se está contando. Este narrador no solo está fuera de la historia, sino que también se encuentra en un nivel narrativo superior, a menudo implicado en la narración de metanarrativas o comentarios sobre la propia narración.

Comparación y Ejemplos

En resumen:

  • Un narrador heterodiegético puede ser simplemente alguien que cuenta la historia sin ser parte de ella, sin importar si su conocimiento es limitado o total.
  • Un narrador extradiegético, en cambio, no solo está fuera de la historia, sino que opera en un nivel narrativo más alto o exterior, a menudo con la capacidad de comentar sobre la estructura narrativa o el proceso de la narración misma.

Un ejemplo de narrador heterodiegético sería un narrador de tercera persona en una novela que describe los eventos y los pensamientos de los personajes sin participar en la acción. Un ejemplo de narrador extradiegético podría ser un narrador que introduce y comenta sobre la narrativa principal desde una posición fuera de la trama principal, como un narrador que reflexiona sobre la creación de la historia o sobre su rol como narrador.

La distinción es sutil, pero importante, ya que refleja diferentes maneras en que la voz narrativa puede situarse respecto a la historia y cómo esto afecta la interacción con el lector y la construcción de la narrativa.

¿Qué es una metalepsis?

Póster de la película. Metalepsis: Un personaje sale de la pantalla para besar a la espectadora

En este artículo vamos a contarte qué es una metalepsis, cómo funciona, cómo puede clasificarse en distintos tipos y cuál es su importancia en el mundo literario. Tomaremos como ejemplo el caso del cuento de Julio Cortázar: «Continuidad de los parques».

La metalepsis es un recurso literario que explora y transgrede las fronteras de los mundos ficcionales: ya sea entre ficción- realidad, autor- lector, así como entre los diferentes niveles de la estructura de una narrativa. Es una herramienta que permite a los autores jugar con la estructura narrativa y la relación entre creador, creación y receptor.

A partir de Genette, cuando hablamos de metalepsis debemos tener en cuenta que hablamos del cruce de un límite. Una intrusión de una entidad ficticia de un mundo narrativo en otro mundo.

En esta figura se vulneran las fronteras convencionales entre los niveles de la narración. Este fenómeno ocurre cuando la barrera entre diferentes niveles narrativos se rompe.

De alguna forma el cine y la televisión quitaron algo de novedad al recurso. Quien más, quien menos, como lector o espectador lo hemos experimentado. Un personaje de una historia interactúa de alguna manera con el narrador o con el mundo del autor, elementos de un nivel narrativo invaden otro. Eso que seguramente estás recordando ahora, es una metalepsis.

La metalepsis juega con las expectativas del lector. Desestabiliza la distinción entre la ficción y la realidad dentro de la obra literaria.

Origen y resignificación del término.

El término «metalepsis» proviene del griego antiguo. En retórica describía la sustitución de una palabra por otra en una cadena de metáforas. Gérard Genette, redefine el término al introducirlo en su análisis estructuralista de la narrativa en su obra «Figuras III» (1972).

Para Genette, la metalepsis involucra una transgresión entre los diferentes «niveles» de la estructura narrativa, produciendo un efecto de extrañeza o incluso de humor, según el contexto.

Principales tipos de metalepsis

  1. Metalepsis narrativa: Ocurre cuando un autor o narrador se inserta en la narración o cuando los personajes reconocen su existencia como entidades ficticias dentro de una obra. Ejemplos clásicos de esto se encuentran en obras como «Don Quijote» de Miguel de Cervantes, donde Don Quijote y Sancho Panza discuten sobre los libros que narran sus propias aventuras, en concreto el infame Quijote de Avellaneda.
  2. Metalepsis ontológica: Implica una intrusión del mundo del autor en el mundo de los personajes o viceversa. Un ejemplo famoso de metalepsis ontológica se encuentra en la película «La rosa púrpura de El Cairo» de Woody Allen, donde un personaje de la película sale de la pantalla para interactuar con un espectador. (Puedes ver una reseña aquí)
  3. Metalepsis retórica: Aunque originalmente se refería a la transgresión en el uso de figuras del lenguaje, en un contexto narrativo moderno podría interpretarse como la forma en que la narrativa misma puede ser manipulada para afectar al lector de maneras inesperadas, a menudo llamando la atención sobre su propia artificialidad.

Un ejemplo: “Continuidad de los parques”

En el cuento «Continuidad de los parques» de Julio Cortázar, podemos observar un ejemplo complejo de metalepsis, específicamente del tipo ontológico. Este cuento corto explora de manera la disolución de los límites entre la ficción y la «realidad».

Contexto del Cuento

En «Continuidad de los parques», un hombre de negocios se encuentra leyendo una novela en su casa. Está tan absorbido en la lectura que se vuelve parte de la historia del libro. La narrativa del cuento empieza a alternar entre la realidad del hombre leyendo y la historia dentro del libro, hasta que ambas se entrelazan de manera sorprendente al final.

¿Cómo clasificamos la metalepsis en el cuento?

La metalepsis presente en «Continuidad de los parques» es ontológica. Esto se debe a que hay una intrusión del mundo de la narración (la historia del libro que el hombre está leyendo) en el mundo real del lector (el hombre en su casa). Al final del cuento, el amante de la novela que el hombre está leyendo aparece en su propia realidad, y el lector (dentro del cuento) se convierte en una víctima de las acciones de los personajes de la historia que estaba leyendo. Esto rompe radicalmente las barreras entre los niveles narrativos, creando un efecto sorprendente y desorientador.

¿Cómo funciona este recurso en el cuento?

La metalepsis en «Continuidad de los parques» es particularmente impactante porque altera la percepción del lector sobre qué es real y qué es parte de la ficción dentro del cuento. Al principio, los lectores (externos al cuento) no tienen razón para cuestionar la realidad del hombre que lee el libro. Sin embargo, a medida que el cuento avanza, Cortázar desdibuja las líneas entre el lector y la historia dentro de la novela que el hombre está leyendo, culminando en un cruce directo de los personajes de la historia hacia el «mundo real» del lector ficticio. Este tipo de metalepsis no solo sorprende, sino que también reflexiona sobre el poder de la literatura para afectar y transformar nuestra percepción de la realidad.

Por lo tanto, la metalepsis en «Continuidad de los parques» sirve como un medio para explorar temas profundos sobre la relación entre ficción – realidad, y el papel del lector y del autor en la construcción de mundos narrativos. Es un ejemplo clásico de cómo Cortázar juega con las expectativas y las convenciones literarias para crear nuevas formas de entender y experimentar la literatura.