Magistral lección sobre “El Gesto de la Muerte” de Jean Cocteau

Jacques Sagot nos regala una lección magistral sobre “El Gesto de la Muerte”. ¿Recuerdas la brevísima narración de Jean Cocteau? Muchos conocimos al autor en la popular Antología de La Literatura Fantástica de Borges, Bioy y Ocampo. Para introducirnos en su vastísima obra nada mejor que comenzar por aquí.

Cocteau fue un auténtico hombre renacentista en medio de la vorágine de las vanguardias.

Jacques empatiza con Cocteau, y eso lo habilita a reflexionar con pasión y talento sobre la persona y el personaje que fue Jean Cocteau. Dice y con razón: “No hubo un área del arte en la que no se metiera.” ; “Era poeta en todo lo que hacía”; “Era un artista total, integral.”


La admiración de toda una vida se traslada a las palabras entusiastas que a veces corren el riesgo de aproximarse al exceso: “El siglo XX no produjo otra mente de la calidad y las características de la mente de Jean Cocteau”. Pero la verdad es que a medida que nos introduce en la vida del autor, se entienden los motivos que llevan a tales afirmaciones.
Sus múltiples excentricidades son descriptas y contextualizadas desde un profundo conocimiento del autor. Son puestas en relación con los grandes artistas con los que se codeaba, como Picasso, Stravinsky, o Chanel entre muchos otros.

El Gesto de La Muerte, interpretación y antecedentes.


Si quieres disfrutar de una buena lectura de “El gesto de la Muerte” en español y tienes curiosidad por saber cómo sonaba en su francés original, este es el video que estabas buscando. Pero ese es apenas el comienzo. Nuestro anfitrión reconoce los antecedentes históricos del relato. La situación había sido abordada anteriormente pero fue Cocteau quien le dio esta forma narrativa, esta estructura.

Jacques Sagot, cazador de plagiadores

Algo sabroso sigue a continuación. Relájate y disfruta de una colérica síntesis de los plagiadores cercanos del texto de Cocteau. Esta parte es también imperdible.

Luego procede a un análisis de los aspectos filosóficos del texto, llegando hasta la inteligencia de las causas de Spinoza. Se cuestiona las dificultades de integrar la postura de Spinoza como práctica de vida. Vuelve al momento justo al texto de Cocteau para darnos respuestas.

Tampoco queda fuera el Sartre temprano, para considerar una postura divergente donde el hombre se construye a sí mismo con cada uno de sus actos. Y cómo la visión Sartreana va moderándose a medida que madura. Calderón de La Barca se hace también presente. Sagot sabe que este video es demandante intelectualmente, por las múltiples referencias filosóficas. Humildemente dice que hace lo que puede. Pues bien, puede y mucho a la hora de entusiasmar a quien quiera conocer la obra de Cocteau.


Dicen los puristas – que nunca faltan a la hora de comentar los videos- que hay algunas imprecisiones. Hable usted dos horas ininterrumpidamente sobre cualquier tema y luego me cuenta. Es lo de menos, su tono ameno y conversacional hace muy llevadero el comentario sobre la vida y obra de Jean Cocteau.
Cuando hay digresiones, que las hay, siempre se vuelve a la línea de pensamiento de la cual se parte. Prepárate para un universo de referencias de las que tomar nota para ampliar tu conocimiento del autor.


Canal: Jacques Sagot.
Autor: Jacques Sagot.
Video recomendado: Jean Cocteau (De la serie: “Quédate en casa con grandes escritores”.)

¿Qué es la Literatura?

Vamos a hacer un recorrido breve por algunas de las definiciones de Literatura que manejan diferentes teóricos. A los efectos de aproximarnos al concepto tomamos fragmentos breves de autores significativos para el panorama de la teoría Literaria. Recurrimos a los teóricos para intentar responder qué es la literatura. Algunos lo hacen parecer fácil mientras otros lo problematizan al extremo. Recuerda que estas breves exposiciones necesitan de la lectura de las obras de sus autores para dilucidar mejor los respectivos puntos de vista. Para ello cuentas con los enlaces oportunos.

Jesús G.Maestro en una banca

La literatura es una construcción humana y racional, que se abre camino hacia la libertad a través de la lucha y el enfrentamiento dialéctico, que utiliza signos del sistema lingüístico, a los que confiere un valor poético o estético y otorga un estatuto de ficción, y que se desarrolla a través de un proceso comunicativo de dimensiones históricas, geográficas y políticas, cuyas figuras fundamentales son el autor, la obra, el lector y el intérprete o transductor.

Jesús G.Maestro

En su famoso Introducción a la teoría literaria ,Terry Eagleton discute cuatro concepciones de Literatura que hacen énfasis en diferentes aspectos de lo literario.

La Literatura es:

  • Ficción.
  • Un uso específico del lenguaje.
  • Un discurso no pragmático.
  • Un discurso que es valorado de una forma especial en un momento dado por un grupo de poder.

Cada uno de estos cuatro aspectos es rebatido hasta cierto punto en el capítulo inicial del libro.

Enric Parellada Rius realiza un trabajo estupendo explicando estas definiciones de Terry Eagleton.

¿Hasta donde va lo literario?

La primera acepción del diccionario de la Real Academia Española, define la Literatura como «Arte de la expresión verbal». Es una conceptualización práctica, en tanto nos permite situar lo literario como arte, vinculándolo a su principal recurso, la palabra. Observemos cómo no la circunscribe a un ámbito determinado. El campo de aplicación de la definición es amplio. Donde se hace arte a través de la palabra, hay Literatura.

No podemos dejar pasar que es un tirar la pelota para adelante, porque inmediatamente después de leer una definición de este tipo nos interpela a preguntarnos qué es Arte, y es casi como que volvemos a empezar.

La primera acepción en este caso es tan genérica que invita a desdeñarla: «Capacidad, habilidad para hacer algo.» . Pasemos mejor a la segunda:

«Arte:Manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo  real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros.»

El carácter humano de lo literario

Vemos como ya desde la RAE el concepto de Arte es definido como una actividad humana, este concepto lo extiende Maestro hasta su propia concepción del término, agregando en su caso el carácter racional.

Insistiremos hasta el hartazgo en este carácter humano del arte en general y de la Literatura en particular, porque en momentos donde Amazon debió prohibir la publicación de más de tres libros por día por autor, se hace evidente que se podría intentar convertir la Literatura en otra cosa.

La escritura entendida como producto comercial nos acompaña ya desde hace mucho tiempo. No vamos a entrar aquí en una dicotomía entre obra de arte y producto comercial, pero hasta ahora, esta discusión cuando se daba, se hacía en términos que no contemplaban otra forma de producción que la humana. Con la Inteligencia Artificial nos ha llegado la hora de la producción verbal automatizada al extremo.

¿Qué queremos entender por Literatura?

Hay que revisitar nuestra propia concepción de Literatura. ¿Hasta dónde estamos dispuestos a ceder de nuestro tiempo y atención a un producto que habiendo sido pensado para humanos, no sea hecho por tales? ¿Hay peligros en esta tendencia? ¿Cuáles? ¿Vamos a dejar de leer a los clásicos? O ¿Ya no «vamos a leer a los nuevos» bajo la sospecha de que podría haber una IA agazapada en cada párrafo? Cuando rechacemos leer algo escrito por una IA: ¿Participamos en una nueva forma de conciencia de clase o estamos siendo chauvinistas de la humanidad? ¿No son los LLM, por su forma de estar entrenados, una forma de síntesis de lo humano más allá de lo que es humanamente posible de lograr? ¿Empezaremos a discriminar sistemas de IA, según su modo de entrenamiento, como hacemos con la escolaridad de nuestros colegas? La actualidad nos obliga a ampliar el abanico de preguntas y el tiempo dirá de qué manera se van dando las cosas. Parece asomar un tsunami cambalache al panorama literario mundial, del cual seremos testigos y partícipes, encantados o no.